Cómo recuperar alquiler tras aval impagado

Cómo recuperar alquiler tras aval impagado

Publicado el 13 de octubre de 2025


📖 Tiempo estimado de lectura: 10 min

Aval vs fianza: diferencias que afectan al cobro

Aunque a menudo se confunden, aval y fianza cumplen funciones distintas. La fianza del alquiler es una garantía legal en efectivo que el inquilino entrega al inicio, normalmente equivalente a una o dos mensualidades, y que se destina a cubrir impagos o desperfectos al finalizar el contrato. El aval, en cambio, es un compromiso de un tercero que se responsabiliza del pago si el arrendatario incumple. Cuando se habla de recuperar alquiler tras aval impagado, se está activando esta garantía personal para cubrir rentas vencidas y no pagadas, gastos e incluso penalizaciones si así se ha previsto.

La diferencia clave radica en la extensión del riesgo. La fianza suele ser cuantitativamente limitada y puede resultar insuficiente si el impago se prolonga. El aval, por su parte, puede cubrir importes superiores y plazos más largos, siempre que el documento lo especifique. Además, existen avales bancarios y avales personales: los primeros ofrecen, por lo general, mayor seguridad de cobro y ejecución más ágil; los segundos dependen de la solvencia del avalista. También es frecuente que el aval sea solidario, permitiendo reclamar directamente al avalista sin agotar acciones contra el inquilino; si es subsidiario, será necesario demostrar que se ha intentado el cobro previo al principal.

  • Fianza: suma limitada, preferible para daños menores y rentas puntuales.
  • Aval personal: depende de la solvencia del avalista y del alcance pactado.
  • Aval bancario: mayor fuerza ejecutiva y rapidez en el cobro.
  • Solidario vs subsidiario: define el orden de a quién puedes reclamar primero.

Conocer estas diferencias permite diseñar una táctica eficaz: agotar la fianza para cubrir las primeras mensualidades y activar el aval para el resto, evitando dilaciones. Si el aval es bancario, la rapidez del cobro puede justificar priorizar su ejecución. En todo caso, conserva la trazabilidad de cálculos y pagos para evitar objeciones posteriores.

Pasos previos: requerimiento y negociación

Antes de judicializar, conviene activar una fase previa de requerimiento y negociación. El requerimiento fehaciente (burofax con certificación de texto y acuse) al inquilino y al avalista cumple varias funciones: interrumpe la prescripción, fija la cuantía reclamada, demuestra buena fe y puede propiciar un acuerdo. En el texto, identifica la deuda por mensualidades, suministros o daños, adjunta un cuadro de cálculo y da un plazo razonable (por ejemplo, 7–10 días) para el pago o propuesta de calendario. Si existe aval solidario, dirige el requerimiento simultáneamente al avalista; si es subsidiario, informa del impago y de que, ante la falta de pago del inquilino, se activará la garantía.

La negociación puede incluir opciones como un plan de pagos escalonado, quita parcial condicionada al pronto pago, o dación de la posesión con condonación parcial de deuda si el piso se entrega de inmediato y en buen estado. Documenta cualquier propuesta por escrito y exige garantías adicionales si el deudor ha mostrado incumplimientos previos. Establece un calendario con fechas concretas, método de pago, intereses por demora y cláusula de vencimiento anticipado ante un solo impago.

Modelo de estructura de burofax: identificación de partes y contrato; desglose de rentas y conceptos; requerimiento de pago con plazo; advertencia de acciones legales (monitorio, desahucio y ejecución del aval); datos de abono; firma y fecha.

Una negociación bien planteada puede ahorrar meses de litigio. No obstante, si el avalista no responde o ofrece propuestas ambiguas, la escalada a la vía judicial se vuelve la opción racional para recuperar alquiler tras aval impagado con respaldo procesal y posibilidad de costas.

Vías judiciales: monitorio, verbal y ordinario

La elección del cauce procesal optimiza tiempo y coste. El proceso monitorio es idóneo cuando la deuda es líquida, determinada, vencida y exigible, y se documenta con contrato, recibos impagados, comunicaciones y cuadro de deuda. Presentada la petición, el juzgado requiere de pago al deudor: si no paga ni se opone, se dicta decreto ejecutivo; si se opone, el asunto se transforma en juicio verbal u ordinario según cuantía. El monitorio permite recuperar alquiler tras aval impagado con agilidad cuando hay poca controversia documental.

El juicio verbal procede para cuantías inferiores al umbral legal y ofrece tramitación más rápida, con vista única y prueba concentrada. El juicio ordinario se reserva para cuantías superiores o complejidad, con fases de demanda, contestación, audiencia previa y juicio. En ambos, es posible acumular la acción de reclamación de rentas y, si interesa, la de desahucio por impago, aunque combinar ambas exige una estrategia clara para no dilatar la ejecución del cobro. Si el aval es solidario, puede demandarse conjuntamente al arrendatario y al avalista; si es subsidiario, conviene acreditar los intentos de cobro al principal.

  • Monitorio: rápido, documental, ideal si no hay oposición fundada.
  • Verbal: para cuantías moderadas; vista única y resolución ágil.
  • Ordinario: para cuantías elevadas o controversia compleja.

La preparación probatoria (contrato, aval, comunicaciones, extractos, testificales) incide en la probabilidad de éxito. Una demanda bien estructurada que desglosa la deuda, cita cláusulas de aval y pide intereses y costas maximiza el retorno.

Ejecución contra el avalista: estrategia y riesgos

Cuando existe aval impagado, la ejecución contra el avalista exige una lectura minuciosa del documento para confirmar su naturaleza solidaria o subsidiaria, el límite máximo garantizado y la vigencia. Si la resolución (decreto, sentencia o laudo) reconoce la deuda, se puede despachar ejecución contra el avalista en los términos del título. Si el aval es bancario a primer requerimiento, la ejecución suele ser más expedita; en avales personales, la solvencia y localización de bienes del avalista se vuelve crítica.

Entre los riesgos habituales figuran cláusulas oscuras sobre prórrogas del contrato, límites cuantitativos menores a la deuda total o alegaciones de extinción por modificaciones contractuales no consentidas por el avalista. Prevé estas defensas con prueba documental: anexos de prórroga firmados, comunicaciones al avalista y facturación detallada. La estrategia prudente consiste en dirigir la reclamación conjunta contra inquilino y avalista, evitando lagunas de responsabilidad, y solicitar medidas de localización de bienes (cuentas, salarios, vehículos) para asegurar el cobro efectivo.

Consejo práctico: pide en ejecución intereses procesales, traba de embargo sobre cuentas y sueldos, y requisa de devoluciones tributarias. La rapidez en las diligencias aumenta la probabilidad de cobro íntegro.

Cálculo de la deuda: intereses, actualizaciones y costas

Para recuperar alquiler tras aval impagado, el cálculo preciso de la deuda resulta decisivo. Parte de un cuadro cronológico que relacione mensualidades impagadas con fechas de vencimiento, importe nominal, actualización (si el contrato prevé índice o revisión), e intereses de demora pactados o legales. Incorpora también suministros y gastos repercutibles, penalizaciones por retraso si las hay, y daños acreditados con informes o facturas. La suma debe ser clara, justificable y fácil de auditar por el juzgado.

Los intereses pueden derivar de pacto (cláusula penal o demora) o, en su defecto, del interés legal. En ejecución, procede el interés procesal desde la resolución. Las costas pueden imponerse a la parte vencida, lo que incrementa el cobro final. En avales con límite máximo, conviene ajustar la pretensión para no superar el tope garantizado, manteniendo reclamación separada contra el inquilino por el exceso.

  • Cuadro de deuda: mensualidad, fecha, importe, intereses, total acumulado.
  • Documentos soporte: extractos bancarios, correos, burofax, facturas.
  • Actualizaciones: aplica revisiones pactadas o índices si corresponde.

Una aritmética transparente facilita resoluciones favorables y reduce las posibilidades de oposición fundada por parte del avalista. Siempre guarda una versión editable y otra firmada digitalmente para prueba.

Pruebas y documentación imprescindible

El éxito en la recuperación del alquiler depende de la robustez documental. Imprescindibles: contrato de arrendamiento y todas sus prórrogas o anexos; documento de aval (con firmas legibles y, de ser posible, copia del DNI del avalista); justificantes de pagos recibidos y de impagos (extractos, recibos devueltos); comunicaciones fehacientes (burofax, emails con confirmación) reclamando las rentas; cuadro de deuda y, si procede, facturas de suministros o reparaciones imputables al inquilino.

Adicionalmente, son valiosas las evidencias del estado del inmueble en la entrega y la devolución (actas, fotografías con fecha, inventarios firmados), pues evitan controversias sobre daños. En el caso de avales bancarios, incorpora la póliza, el certificado de vigencia y cualquier comunicación con la entidad. Si el aval es personal, recaba información de solvencia pública del avalista (actividad, bienes registrales si es posible) para orientar la ejecución.

Checklist rápido: contrato y aval; prórrogas; burofax; cuadro de deuda; extractos; facturas; inventario; acta de estado; DNI y datos de contacto de inquilino y avalista.

Cuanta más coherencia y trazabilidad muestren tus pruebas, más difícil será para el avalista oponerse con éxito. La preparación previa ahorra incidencias procesales y acelera el cobro.

Acuerdos de pago y mediación

Aunque la vía judicial es efectiva, un acuerdo de pago bien diseñado puede resultar más rápido y eficiente. Propón un calendario realista, con pagos iniciales que demuestren voluntad de cumplimiento y domiciliación bancaria. Establece cláusula de vencimiento anticipado ante un impago y una penalización moderada que incentive el cumplimiento. Si el avalista participa, exige su firma y deja claro si el acuerdo afecta o no a la vigencia del aval original; evita renuncias implícitas a derechos de cobro.

La mediación, formal o informal, ayuda a desatascar posiciones: un tercero neutral puede proponer fórmulas creativas (aplazamientos, fraccionamientos, garantías adicionales) que preserven la relación y eviten más costes. No obstante, documenta cualquier pacto con claridad, firmando todas las páginas, identificando a las partes y anexando el cuadro de deuda actualizado. Si el deudor incumple el plan, tendrás un documento reforzado para pedir ejecución inmediata.

  • Pago inicial y calendario claro.
  • Domiciliación y recordatorios previos al vencimiento.
  • Cláusula de vencimiento anticipado ante un solo impago.
  • Conservación de garantías y no renuncia a acciones.

Plazos, prescripción y tiempo del proceso

Gestionar los tiempos es vital para recuperar alquiler tras aval impagado. Identifica la fecha de cada vencimiento, la de tu primer requerimiento fehaciente y cualquier acto que haya interrumpido la prescripción. Mantén un cronograma con hitos: requerimiento, presentación del monitorio o demanda, admisión, posibles oposiciones, vista, sentencia o decreto, y ejecución. De este modo, puedes anticipar cuellos de botella y priorizar diligencias (embargos, localización de bienes) en cuanto el título sea ejecutivo.

Aunque la duración real depende del juzgado y de la oposición, una buena preparación documental acorta plazos. Revisa también si el aval contiene un término de vigencia que exija reclamar en un periodo concreto. Si el contrato se prorrogó, verifica que el aval lo cubra; en su defecto, valora reclamar al inquilino por las mensualidades de prórroga y al avalista por las dentro del periodo garantizado. La diligencia en los plazos es tan importante como la solidez jurídica.

Tip de gestión: usa un cuadro de control con fechas de vencimiento, actos interruptivos y próximos hitos procesales. Evita la caducidad de actuaciones y calendariza recordatorios.

Preguntas frecuentes

¿Puedo reclamar directamente al avalista? Si el aval es solidario y así consta, sí: puedes dirigirte al avalista sin agotar primero el cobro contra el inquilino. Si es subsidiario, deberás acreditar el incumplimiento del inquilino o la imposibilidad de cobro.

¿Qué documentos necesito para un monitorio? Contrato de alquiler, documento de aval, cuadro de deuda detallado, justificantes de impago y requerimientos fehacientes. Cuanto más clara sea la base documental, menor probabilidad de oposición.

¿El aval cubre prórrogas del contrato? Depende del texto del aval. Revisa si contempla prórrogas tácitas o exige consentimiento expreso del avalista. Si no las cubre, podrás reclamar al inquilino por las rentas de prórroga, pero quizá no al avalista.

¿Se puede pactar un plan de pagos sin perder derechos? Sí. Indica que el acuerdo no supone novación extintiva de la deuda ni renuncia a garantías. Incluye vencimiento anticipado por un solo impago y conserva la posibilidad de ejecución.

¿Qué pasa si el avalista alega falta de solvencia? La falta de solvencia no extingue su obligación; podrás solicitar medidas ejecutivas (embargos de cuentas, salarios, vehículos) una vez obtengas título ejecutivo.

Consulta legal GRATIS aquí